1. Fernando Belaúnde Terry
- Su primer gobierno inició el 28 de julio de 1963 y concluyó con el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de Octubre de 1968.Durante el mandato de Belaúnde se produjeron algunos levantamientos de campesinos en zonas andinas, las cuales fueron afectadas por la pobreza y opresión de los terratenientes. Belaúnde lo reprimió rápidamente con ayuda del ejército. En su presidencia desarrollo diversas obras de infraestructura.Acta de Talara: la IPC (International petroleum Company) era un consorcio americano que explotaba el petróleo Peruano. Abusaban de la explotación sin aportar al fisco el monto adeudado, que se había acumulado al pasar los años. Belaúnde ofreció resolver este problema en 90 días. De modo que, el 13 de agosto, se firmó el Acta de Talara que consistía en que el Estado Peruano expropiaba los pozos petroleros de la Brea y Pariñas, explotado por la IPC pero se dejaba en su poder durante 40 años la refinería de Talara. Además, la IPC tendría el privilegio de imponer el precio del petróleo, gasolina y derivados.
Esta acta provocó una gran protesta popular e inestabilidad política. El momento cumbre del escándalo fue cuando el renunciante presidente de la EPF ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que le faltaba una página en el contrato de precios entre la EPF y la IPC. Esa fue la famosa pagina once que fue el pretexto de la Fuerza Armada la cual presidia por el General Juan Velasco Alvarado, dando un golpe de estado a Belaúnde el 03 de Octubre de 1968.
2. Juan Velasco Alvarado
En sus obras se pueden destacar la nacionalización de la Banca Nacional y de los recursos mineros del país. Se dispuso también una reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía. Estatizó la industria pesquera y creo el Ministerio de Pesquería y el Ministerio de Alimentación.
Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con modernos armamentos adquiridos de Rusia.
Finalmente, Juan Velasco Alvarado fallecería el 24 de diciembre de 1977 en Lima y daría inicio al gobierno de Francisco Morales Bermúdez.
3. Francisco Morales Bermúdez (1975 hasta 1980)
Proclamó que su intención era continuar y profundizar el proceso revolucionario. Sin embargo, este ya se hallaba muy desgastado. Morales dio a conocer su propósito de corregir los excesos que había incurrido su predecesor en el proceso revolucionario. SINAMOS fue desactivada Uno tras otros los generales más ligados a Velasco fueron pasando retiro, y los políticos velasquistas más acérrimos fueron retirados de las funciones públicas. Se autorizó el retorno de los exiliados, incluido el ex presidente Belaunde y se indultó a otros líderes acciopopulistas, hasta entonces perseguidos por supuestos delitos. En el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas devaluaciones.
A mediados de 1976 se produjo una fuerte devaluación monetaria que obligó a suspender las garantías constitucionales y a imponerse el llamado “toque de queda” (julio de 1976). Durante meses, los habitantes de Lima debían recogerse a sus domicilios antes de las once de la noche. El gobierno buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros; además en su gobierno se disminuyeron los subsidios. El 19 de julio de 1977, se dio un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical de tendencia comunista, que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida. El paro contó con el apoyo masivo de la población, indistintamente se simpatizara o no con las fuerzas convocantes, y significó en sí el repudio unánime hacia el régimen militar. Lima quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca antes visto. Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales.
Siguiendo el plan del retorno a la democracia y de acuerdo a la nueva carta constitucional, se convocaron a elecciones generales para elegir democráticamente a un Presidente de la República y a los representantes de un Congreso bicameral. Estas se realizaron el 18 de mayo de 1980. El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belaúnde Terry, el mismo que había sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco de 1968 y que recuperaba así la presidencia, la misma que asumió el 28 de julio de 1980.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario