1. Fernando Belaúnde Terry ( 2 gobierno)
El segundo gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry, empezó el 28 de julio de 1980 y culminó el 28 de julio de 1985. En este gobierno se pudo esperar el gran cambio para el Perú pero resulto al fin y al cabo un caos. En este gobierno se puede resaltar la crisis de la embajada de Perú en Cuba la cual penas tomó posesión del gobierno, Belaúnde se enfrentó a esta crisis, la crisis culminó en junio de 1980 cuando se concedieron visas humanitarias a los refugiados.

Los años 1989 y 1990 pueden ser narrados de forma breve, pues no se produjeron cambios sustanciales. La economía se recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los productos mineros en el mercado internacional.
Por supuesto en conflicto que tuvimos con el ecuador sobre territorio, que finalmente en 1992, los presidente de Perú y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscriben el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometen a buscar soluciones pacíficas a las diferencias.
Finalmente El problema más grave que enfrentó el gobierno de Fernando Belaúnde fue el accionar de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán. Los hechos más graves sucedidos en este tiempo fue la Masacre de Ucchuracay donde nueve periodistas fueron asesinados, Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia tendiente a combatirla, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas armadas y las Fuerzas Policiales a combatir a los alzados en armas.
2. Alan García ( 1 Gobierno)
Alan Gabriel Ludwig García Pérez es un abogado y político peruano. Fue presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.
En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos.
Ya en setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 %.
Ya en setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 %.
Pero el primer problema fue que a pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores ingresos.
En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era evidente. Sin embargo, el Estado Peruano siguió confiando en un crecimiento económico rápido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluación del inti, la subida de sueldos y de precios .
Por otro lado los aspectos sociales y políticos durante esta época fueron la actividad terrorista que se había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones).
3. Alberto Fujimori ( 1990 - 2000)
Alberto Kenya Fujimori Fujimori es un ingeniero agrónomo, y político de nacionalidad peruana y japonesa. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000.
FUJIMORATO:
Fujimori inició su primer gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos (Dr. Carlos García García) e informales que lo habían apoyado inicialmente y debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del ejecutivo de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron especialistas para aplicar sus planes de shock económico.
Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en 1993, esto se dio tras auto golpe de estado, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA, la cual durante su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terrorista; finalmente, introdujo las reformas económicas introducidas en la economía para su recuperación en la cual aplicó una reestructuración de precios llamada "Shock" que permitió controlar la inflación, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado.
Al terminar su primer gobierno, Alberto debido a que la nueva Constitución Política permitía la reelección presidencial; Fujimori pudo presentarse en las Elecciones Generales de 1995, siendo reelecto con 64% de votos.
A comparación del primer gobierno este es mucho más resaltante, debido a las cosas que hizo Fujimori en este lapso de tiempo.
Ya en su segundo gobierno a partir de diciembre de 1996, Fujimori se enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú. El 17 de diciembre de 1996, mediante una operación militar fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos,Fujimori usó el éxito de la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a aparecer crecientes denuncias de corrupción y debilitamiento.
En el año 1996, Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia.
Al decir que la nueva Ley de que el presidente se puede lanzar de nuevo como candidato se dio finalizando su primer gobierno, con el fin de que su primer gobierno no contaba como primero, y que su segundo contaría recién, como primer gobierno, esto trajo un montón de disputas.
A Alberto se le acusa de iniciar una intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. sobornando a la mayoría de los directores de los principales medios de comunicación del país.
Hablando sobre el conflicto con el ecuador estos dos países desde su nacimiento como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, y hasta el año de 1998, mostraron discrepancias sobre sus límites fronterizos en regiones comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes. Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad, se iniciaron negociaciones con Ecuador para obtener una solución definitiva al conflicto. En octubre de 1998, se firmó el Acta de Brasilia, en la cual Ecuador y Perú aceptaron la fijación de la frontera en un tramo de 78 kilómetros.
A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción, volvían las dificultades económicas y se hacían patentes las intenciones de éste de perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso desestimó el pedido de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica.
En medio del caos político y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori en su condición de Presidente del Perú, viajó el 13 de noviembre a la Cumbre del APEC en Brunéi Darussalam, Asia. Al finalizar esta conferencia, sin embargo Fujimori se quedó en la capital de Japón
Ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori, desde Tokio, remitió por fax al Presidente del Congreso de la República, su renuncia formal a la Presidencia y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario